Esta mexicana nació en Coyoacán en 1907, comenzó a pintar a los 18 años, después de un terrible accidente que la dejó convaleciente, Frida dijo: “Me pinto a mi misma porque estoy con frecuencia muy sola, y porque soy la persona a la cual conozco mejor”. En 1922 conoció a Diego Rivera un muralista que en ese momento trabajaba en un mural en la Escuela Nacional Preparatoria.
En 1928 Frida se unió al partido comunista Mexicano donde Diego militaba y el año 1929 se retiro del partido cuando echaron a su futuro esposo. En agosto de ese mismo año Frida y Diego se casaron en una simple ceremonia civil.
En 1930 la pareja se mudo a los Estados Unidos, y después de vivir 4 años en el extranjero decidieron volver a México, en 1935 Frida descubrió que su pareja le era infiel con su hermana menor Cristina, y se fue a vivir sola en un apartamento y comenzó con los trámites del divorcio. A finales de ese mismo año ella viajo nuevamente a los Estados Unidos esta vez con unos amigos y cuando volvió a México, termino perdonando a Diego y volvieron a vivir juntos pero no se volvieron a casar.
A pasar de dicha reconciliación las infidelidades de el no cesaron, pero eso a ella dejo de preocuparle puesto que también le era infiel no solo con hambres sino que también con mujeres. En 1936 Frida sufrió una operación en el pie derecho similar a la que se tuvo que someter en 1934 pero esa vez en el pie izquierdo.
En 1938 Frida viaja a Nueva York para organizar su exposición en la galería de arte de Julien Levy. En esta explosión la mitad de los cuadros fueron vendidos y recibió encargos para nuevos trabajos.
En 1939 viajo sola a París para una exposición de su obra, patrocinada por André Breton. Pero cuando llego a París se encontró con que el lugar no estaba adecuado para la magnitud de su exposición y con la ayuda del pintor Marcel Duchamp la galería Renou et Colle acepto hacer el montaje de su exposición.
Frida se disgusto mucho con los parisinos y en especial con Europa, después de conocer a varios de los amigos surrealistas de Breton. Por lo que decidió cancelar su exposición en la galería Guggenheim de Londres.
A pasar del bajo éxito en París, tuvo críticas favorables y su obra “Autorretrato- Marco” fue la primera obra de un pintor mexicano que adquirió en Museo del Louvre.
A finales de 1939 empieza a sufrir serios problemas de espalda y decide contactar al doctor Eloesser, quien le pide que vaya a san francisco para hacerse el tratamiento adecuado. Daba la casualidad de que Rivera estaba haciendo un mural en san francisco en esa misma época por lo que el doctor se las arregló para que hubiera una reconciliación.
Su reputación alcanzo el punto culminante después de la Exposición Internacional del Surrealismo del 17 de enero de 1940.la contribución de Frida para la exposición fue “Las dos Fridas”.
En diciembre de ese año Diego le volvió a pedir matrimonio a Frida y ella acepta con 3 condiciones: 1.- Ella se mantendría financieramente independiente con la venta de sus cuadros. 2.- Ella pagaría la mitad de los gastos de la casa. y 3.- no mantendrían relaciones sexuales. El acepta de inmediato puesto que la extrañaba demasiado. Se casaron de nuevo el 8 de diciembre de 1940, día de cumpleaños de Diego.
Durante su segundo matrimonio su vida fue menos complicada y más rutinaria y su nueva tranquilidad se reflejo en sus cuadros. Poco después de casarse Frida volvió a México. En 1941 cuando Diego termino el mural volvió a México para estar con Frida.
En Abril de 1941 Guillermo Kahlo padre de Frida muere, y la pareja vuelve a Coyoacán para vivir en la “Casa Azul”. En ese mismo año debido a la oposición de Stalin a Hitler, Frida expreso nuevamente su simpatía por el comunismo.
En 1942, Frida fue elegida miembro del Seminario de Cultura Mexicana, el cual estaba bajo la dirección del Ministerio de Educación Publica. La misión de esta institución, formada por veinticinco artistas e intelectuales era promover la cultura mexicana.
El mismo año, el antiguo “Colegio de Escultura” se convirtió en la “Escuela de Pintura y Escultura” escuela conocida como “La Esmeralda” apodo de sus estudiantes ya que se hallaba situada en la calle del mismo nombre. En 1943 Frida fue nombrada parte del personal docente de esta escuela, donde daría clases de pintura (doce lecciones por semana). Frida animó a los jóvenes estudiantes a buscar sus modelos e inspiración en la vida diaria de la cultura mexicana, así como en el folklore del país y a no seguir los modelos europeos tradicionales.
Después de unos pocos meses su estado de salud se deterioro y comenzó a enseñar desde la casa, tenía que llevar un “corsé” de acero y este se volvió el motivo de su cuadro “La Columna Rota”.
En septiembre de 1947 Frida ganó el “premio Nacional para el arte y la ciencia” con su pintura “Moisés”. Aunque todavía se estaba recuperando de los dolores de una fallida cirugía de la columna de ese mismo año, la artista hizo aparición en la premiación y acepto argullosa el premio.
En 1948 se volvió a unir al partido comunista de México debido a su fe por la revolución y las mejoras sociales, a finales de la década su salud empeoro notablemente, y en 1950 paso 9 meses en el hospital ABC de la ciudad de México, donde se sometió a varias operaciones en la columna. Como resultado de su enfermedad Frida pasaba la mayor parte del tiempo en cama su relación con sentimental se volvió principalmente platónica.
En 1951 el estilo de Frida cambio. Su dependencia por los analgésicos hicieron que perdiera poco a poco la coordinación, y sus cuadros perdieron su precisión en la técnica y los detalles.
Su última aparición en público fue el 2 de julio de 1954 cuando participo en una protesta por el derrocamiento del presidente de Guatemala Jacobo Arbenz Guzmán (golpe de estado provocado por la CIA).
Gravemente enferma de una pulmonía Frida Kahlo falleció entre la noche del 12 y el 13 de julio de 1954 siete días después de su cumpleaños. La tarde del 13 de Julio, su ataúd se coloco en el vestíbulo de entrada del Palacio de Bellas Artes velado por una guardia de honor. Rivera dio permiso para envolver el ataúd con una bandera roja estampada con la hoz y el martillo.
Este acto causó mucha controversia, y el antiguo compañero de colegio de Frida, ahora director del Instituto Nacional de Bellas Artes Andrés Duarte, se vio obligado a dimitir de su posición.
La guardia de honor se mantuvo un día y una noche. En la tarde del 14 de Julio, más de 600 personas habían pasado por el Palacio de Bellas Artes para presentar sus últimos respetos. Seguido por una procesión de 500 personas, el ataúd se llevo por las calles hasta el crematorio. Allí, después de una ultima ceremonia de despedida. Frida fue incinerada de acuerdo con el deseo expresado antes de morir, su último escrito en su diario fue “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”.
Sus cenizas se hallan hoy en un jarrón pre-columbino en la casa que Frida compartió con Rivera. Un año después de su muerte, Rivera cedió la casa al gobierno mexicano para convertirla en un museo. Diego Rivera murió en 1957 y a su muerte cedió todos los derechos de su obra así como los de Frida Kahlo a la nación de México. El 12 de Julio de 1958, la Casa Azul se abrió oficialmente como el “Museo Frida Kahlo”.
Artículo recomendado: Omar Rayo, el pintor errante