Papel amate, escritura náhuatl y la magia de nuestras raíces (ver vídeo)

El papel amate es un tipo de soporte vegetal cuyo origen se remonta a la época prehispánica de Mesoamérica. Se le llama papel porque se fabrica a partir de las cortezas internas de los árboles, aunque el proceso de manufactura es bastante distinto al que se emplea para la producción del papel común.

El Papel Amate

Papel_Amate_3.jpg

Se realiza de modo artesanal, el término más adecuado sería el de tela o textil no hilado o no tejido, las cortezas de los jonotes blanco y rojo (ficus cotinifolia y ficus padifolia) son aplastandas, estas se cuecen en agua con cal y se obtiene una lámina vegetal fibrosa de colores que van del marrón oscuro al amarillo paja.

El papel amate se elaboraba utilizando la corteza interna de otros árboles como ficus y morus, si nos remontamos en la historia su utilización en la Mesoamérica se ha ubicado en el Preclásico Medio, a principios del primer milenio antes de la era cristiana.

Algunas representaciones iconográficas de los pueblos mesoamericanos prehispánicos dan cuenta del uso de este material, por ejemplo, el Monumento 52 de San Lorenzo (sureste de Veracruz, México) representa a un personaje ataviado con orejeras de papel amate.

Escritura náhuatl conocida también como códices mexicas

El amate se utilizó no solamente para la elaboración de códices mesoamericanos, también se ha encontrado en ofrendas prehispánicas arqueológicas.

Puebla – Fabricación del papel amate
Datos importantes:
1.- El material es parecido a las telas de corteza o barkclothes elaboradas por los pueblos autóctonos de las islas del Pacífico sur. En época prehispánica y al principio de la colonia.
2.- Hoy se puede encontrar papel amate en la comunidad Otomi San Pablito del municipio de Pahuatlán perteneciente al estado de Puebla, la manufactura de este material es una forma de artesanía y como fomento al turismo.

Historia de la Escritura Náhuatl

La escritura náhuatl tiene sus raíces en las antiguas culturas de Mesoamérica, especialmente en la civilización mexica (azteca). Este sistema de escritura es conocido por su combinación de elementos pictográficos y logográficos, utilizados para representar palabras y conceptos.

Orígenes y Desarrollo

La escritura náhuatl se desarrolló a partir de sistemas de escritura anteriores, como los de los olmecas, zapotecas y mayas. Los mexicas adoptaron y adaptaron estas influencias, creando un sistema propio que reflejaba su lengua y cultura.

Características del Sistema

La escritura náhuatl utilizaba una mezcla de glifos que representaban objetos (pictogramas), ideas (ideogramas) y sonidos (fonogramas). Los escribas, conocidos como tlacuilos, empleaban estos glifos para registrar una amplia variedad de información en códices.

Usos de la Escritura Náhuatl

Los códices náhuatl, hechos principalmente en papel amate, piel de venado y telas, eran utilizados para registrar acontecimientos históricos, mitología, genealogía, tributos y leyes. Los códices eran esenciales para la administración del imperio mexica y la preservación de su cultura y religión.

Ejemplos Notables

Algunos de los códices náhuatl más conocidos incluyen el Códice Mendoza, que describe la historia, la organización y la economía del imperio mexica, y el Códice Borgia, que se enfoca en aspectos religiosos y rituales.

Declive y Legado

Con la conquista española en el siglo XVI, la producción de códices y el uso de la escritura náhuatl disminuyeron drásticamente. Los españoles impusieron el alfabeto latino y promovieron la conversión al cristianismo, lo que llevó a la pérdida de muchos conocimientos tradicionales. Sin embargo, algunos frailes y eruditos españoles, como Bernardino de Sahagún, trabajaron con los tlacuilos para documentar la cultura y la lengua náhuatl, preservando parte de este valioso legado.

Hoy en día, los códices náhuatl son estudiados por historiadores y lingüistas para comprender mejor la rica herencia cultural de los pueblos indígenas de México. La escritura náhuatl sigue siendo un testimonio de la sofisticación y la complejidad de las civilizaciones prehispánicas.

Artículo recomendado: La civilización Maya – Mesoamérica

.