Chile ha dado un paso importante en su camino hacia la inclusión digital al promulgar la Ley Internet como Servicio Público. Este nuevo marco legal es la mayor reforma a la Ley General de Telecomunicaciones desde su creación, estableciendo la conectividad digital como un derecho fundamental similar al agua potable y la electricidad.
La ley fue anunciada en un evento en Renca, con la presencia destacada del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya. Ambos resaltaron el impacto transformador de esta legislación, que fortalece las herramientas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para regular y asegurar el acceso universal a Internet.
Transformación digital y acceso universal
El ministro Muñoz subrayó que esta ley redefine el Internet, pasándolo de ser un lujo opcional a un servicio esencial para la vida moderna., afirmó Muñoz.
“Internet es una puerta a oportunidades y servicios básicos. Con esta ley, todas las zonas censales, sin excepción, tendrán acceso a Internet, eliminando la desigualdad en la cobertura”
Por su parte, el subsecretario Araya destacó la importancia de la ley en la inclusión digital. “El acceso a Internet debe ser una realidad para todos los ciudadanos. Esta ley representa un cambio significativo en cómo entendemos y garantizamos el acceso a la conectividad digital, alineándola con otros servicios básicos”.
Medidas clave de la ley
La nueva legislación trae consigo una serie de beneficios y cambios que tendrán un impacto profundo en el sector de telecomunicaciones:
- Cobertura Universal: Se elimina el concepto de zonas rojas, obligando a las empresas a ofrecer servicios de conectividad digital en todas las áreas donde tengan cobertura, garantizando así que ninguna zona quede excluida.
- Fortalecimiento de la Fiscalización: Subtel recibe nuevas herramientas para incrementar las sanciones y multas contra las empresas que incumplan con los requisitos legales y regulatorios, fortaleciendo su capacidad de supervisión.
- Subsidios para Familias Vulnerables: Se crea un mecanismo de subsidio a la demanda para ayudar a las familias con menos recursos a costear los planes de Internet en el hogar, promoviendo así la igualdad en el acceso a la conectividad.
Un futuro más conectado
El alcalde de Renca, que también participó en el evento, enfatizó la importancia de la transformación digital. “Así como trabajamos para mejorar nuestras ciudades y el ambiente, es crucial que garantizamos acceso a Internet, pues es la base sobre la cual se construyen oportunidades para una vida mejor”.
Con la publicación de esta ley, Chile se posiciona a la vanguardia en el reconocimiento de Internet como un derecho esencial, asegurando que todos los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para participar plenamente en la sociedad digital del siglo XXI.